sábado, 1 de octubre de 2016

A FAVOR DE LAS TIC O LAS TIC PARA TODOS (III) ALGUNOS PROBLEMAS

A FAVOR DE LAS TIC O LAS TIC PARA TODOS (y III)

ALGUNOS PROBLEMAS

Tomando como referencia el informe Hacia las sociedades del conocimiento. (UNESCO. 2005) podemos decir que:
  • Cada vez con más claridad caminamos hacia una sociedad “disociada”, esto es, una sociedad que ni comparte el conocimiento ni hace que el conocimiento sea accesible para todos.
  • Cada vez están (y seguirán estando) más mercantilizados los conocimientos
Y todo eso ocurre cuando defendemos que las sociedades del conocimiento son fuentes de desarrollo, potenciadoras de la libertad de expresión, de la autonomía, base para luchar contra la pobreza, en la medida en que propician la “solidaridad digital” (a pesar de lo cual todavía el 90% de las personas conectadas pertenecen a países industrializados).


Romper esas barreras pasa por abaratar los costes de las herramientas y por ayudar o potenciar las inversiones en infraestructuras, deshacer la asimetría entre las ciudades y el medio rural, lograr que todas las edades participen en la conquista de la información (no sólo los jóvenes), equilibrar la desigualdad existente entre hombres y mujeres en el acceso a la cultura (todavía hoy dos tercios de los analfabetos del mundo son mujeres), facilitar el acceso al conocimiento del inglés como lengua “franca” en el mundo de la información,  lograr la “educación para todos” o la escolarización total, potenciar el empleo y ayudar a que desaparezca la barrera física en el uso de las TIC 
En el año 2000, sólo un 23,9% de los discapacitados poseía un ordenador personal en los Estados Unidos, mientras que esa proporción ascendía al 51,7% en el resto de la población. Como la mayoría de los discapacitados suelen estar confinados en sus domicilios, Internet representa para ellos una posibilidad única de reinserción social, por ejemplo mediante el teletrabajo. Sin embargo, los discapacitados acumulan desventajas económicas, culturales o psicológicas que contribuyen a ahondar la brecha digital. Además, las discapacidades físicas en sí mismas representan un importante obstáculo para la utilización de los ordenadores. En el año 2000, un 31,2% de los discapacitados mentales tenía acceso a Internet en los Estados Unidos, pero esa proporción disminuía progresivamente entre los sordos (21,3%), las personas con dificultades para utilizar sus manos (17,5%), los deficientes visuales (16,3%) y los discapacitados motores (15%). No obstante, es preciso reconocer los esfuerzos de los constructores para crear instrumentos que facilitan la utilización de los ordenadores por los discapacitados, por ejemplo la posibilidad de acceso a menús contextuales utilizando el teclado con una sola mano.”, (UNESCO, 2005: 32)
Para solucionar estos problemas, el Foro Mundial sobre la Educación de Dakar (26-28 de abril de 2000) fijó seis objetivos para alcanzarlos de aquí al año 2015. Se encomendó a la UNESCO el seguimiento de dichos objetivos y la coordinación con las demás instituciones organismos y programas interesados de las Naciones Unidas. Los seis objetivos de Dakar son los siguientes:
  1. Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos. 
  2. Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen. 
  3. Velar por que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa. 
  4. Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente. 
  5. Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento. 
  6. Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales 
Eso debía suponer alfabetizar, dotar a los individuos de unos conocimientos básicos y establecer cauces para el aprendizaje permanente o continuo, pero también dar acceso a todos al conocimiento, pero no se ha conseguido.
De alguna manera se plantea el reto de posibilitar el aprovechar el conocimiento en base a compartirlo, rompiendo así las desigualdades existentes ante ese conocimiento y entendiendo ese conocimiento para un bien público común.
Por otra parte,  “la existencia de unas tecnologías –como apunta Gimeno (2012:15-16)- que ponen a nuestro alcance un mundo casi infinito de información, viene a romper de cara al futuro los parámetros que estuvieron configurando la educación escolarizada”. Lo cual va a afectar, según el mismo autor, a los espacios escolares, al tiempo escolar, al profesorado, a la selección de información y al derecho al acceso a la información.


BIBLIOGRAFÍA CITADA en las III Entradas

BRINKLEY, I. (2006): La economía del conocimiento en Europa. The Work Fundation.. 11 de octubre 2006
DAY, G. Y SCHOEMAKER, P. (2011) Gerencia de las tecnologías emergentes. Edt. Vergara Business. Buenos Aires.

GRAY, P (2006) Profesor Emérito, Executive Vice Canciller y Rector Emérito. Discurso en la Universidad de Berkeley.

OCDE (2005),  Informe Anual 2005 de la OCDE ., OECD Publishing
doi: 10.1787/annrep-2005-en

ORDUZ, R (Dtor.) (2012): Aprender y educar con las tecnologías del siglo XXI. Colombia Digital. Bogotá 

UNESCO (2005): Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
UNESCO (2010): Hacia sociedades de conocimientos inclusivas. París. 

VEGA, P. y MERCHÁN, A. (2011). La revolución educativa del modelo 1 a 1: condiciones de posibilidad [pdf ]. Recuperado el 20 de enero de 2012, del sitio Web: http://coleccion1a1.educ.ar/wp-content/uploads/2011/09/vegagarcia_merchanjara_RIE_revolmodelo1a1.pdf.

GIMENO, J (2012) en JARAUTA, B. Y IMBERNÓN, F. (COORDS.): Pensando en el futuro de la educación. Una nueva escuela para el siglo XXII. Graó. Barcelona 

No hay comentarios:

Publicar un comentario