lunes, 21 de noviembre de 2016

DESDE LA IGUALDAD A LA EXCELENCIA

DESDE LA IGUALDAD A LA EXCELENCIA

Con ese título ha aparecido, editado por INED21 (www.iner21.com) el análisis del que son autores José Luis Coronado \ Víctor González \ Javier Luque .

No se trata, como en otras ocasiones, de un largo mamotreto con muchos gráficos, sino de un análisis delicado, sensible y motivador.  Parte del análisis del fracaso escolar en España y de cuál podría ser el paso del fracaso al éxito (apartado que suele pasar por alto cualquier otro estudio). 

Ese análisis permite a los autores penetrar en el docente (selección, formación, renovación y evaluación), temas que, desde varias perspectivas, hemos tratado ya en este blog porque nos parecen claves, antes de adentrarse en la METODOLOGÍA, que, particularmente considero vital si queremos cambiar en algo el sistema.

Leo el informe a la vez que la última propuesta para salvar el problema de las reválidas y la selectividad. Parece que vamos cuesta abajo y sin frenos, pues se propone que los alumnos realicen una prueba solamente con las materias troncales de 2º de Bachillerato. Pobres los profesores que tengan que dedicarse al resto de materias y pobre sociedad cuyos  miembros tengan que vivir con una cultura tan cercenada y alicorta, pero ese parece ser otro tema.

No creo incumplir ninguna normativa de plagio si, a fuerza de reconocer que no podría hacerlo mejor, dejo constancia del RESUMEN EJECUTIVO que se plantea. A fin de cuentas todos pueden acceder al trabajo y lo que yo pretendo es animar a ello:

RESUMEN EJECUTIVO

“El presente informe se realiza desde el realismo educativo: quiere ser un punto de partida para la consecución de un sistema educativo de excelencia en España, la gran asignatura pendiente de nuestra educación. 
Este objetivo marca a nuestro trabajo con una perspectiva global. Intenta adaptar ideas, soluciones y propuestas de los sistemas educativos más eficientes del mundo: todo país competitivo en el siglo XXI debe tener un sistema educativo a la altura que la globalización comporta. 
Lo abordamos desde una perspectiva interna: docentes en activo que evalúan una autocrítica del sistema donde ejercen su tarea. Esta perspectiva impregna el realismo de todo nuestro análisis: ¿qué se puede hacer para mejorar? ¿Cómo hacerlo eficazmente? 
El resumen de nuestro análisis llega a las siguientes conclusiones:
  1. La evidencia de un problema en España: el fracaso escolar y su cronificación. 
  2. Una primera idea de reforma: cómo seleccionar, formar y renovar al docente del siglo XXI y una cultura evaluativa continua que dinamice todo el sistema. Esta idea tiene las siguientes consecuencias:
  3. 2.1 Un nuevo modelo de selección, formación y renovación del docente (DIR) 
  4. 2.2 Introducción de una cultura evaluativa continua de todo el sistema educativo: docentes, centros educativos y alumnos 
  5. 2.3 Libertad de elección de centro 
  6. 2.4 Actualización del currículum 
  7. 2.5 Reforma de la estructura del sistema educativo: bachillerato de tres años; renovación de la formación profesional; pasarelas educativas 
  8. 2.6 Prevención educativa
  9. 2.7.Prospectiva educativa
  10. 2.8 Un sistema renovado de selección y formación de los directores de los centros educativos 
  11. Una segunda idea de reforma: cómo se educa. Para ello proponemos un nuevo equilibrio metodológico: la integración de las metodologías tradicionales -de transmisión directa-, las metodologías constructivistas -con implicación directa del alumno-, y nuestra propuesta, las metodologías horizontales como solución para traba- jar las competencias en el aula tecnificada del siglo XXI. Esa integración y el conjunto de estrategias educativas que van implícitas deben estar presentes en la formación de todo docente, para su aplicación eficaz según el contexto educativo: la excelencia desde el cómo se educa. 

Nuestro informe quiere situarse en el realismo educativo, construyendo a partir de un diagnóstico adecuado del sistema educativo en España. Realismo significa proponer una serie de reformas posibles, reformas que se hacen desde una perspectiva global e interna, adaptándolas a nuestro objetivo de análisis: el sistema educativo en España. Este informe no se extiende a la educación superior; dada su especificidad, necesita un análisis propio de sus problemas y soluciones posibles. 
Nuestro informe quiere ser un punto de partida para la consecución de un sistema educativo de excelencia. Este objetivo marca a nuestro trabajo con una perspectiva global: todo país competitivo en el siglo XXI debe tener un capital humano a la altura de la sociedad del conocimiento donde nos hallamos. Nuestra perspectiva global ha tomado como referencia aquellas ideas, propuestas, y políticas educativas que diferencian a los sistemas educativos más eficientes del mundo. 
También adoptamos una perspectiva interna: docentes en activo que hacen una autocrítica del propio sistema educativo donde desarrollan su trabajo y que, desde la optimización de los recursos existentes, proponen una nueva priorización en la política educativa. 
Adelantemos el diagnóstico: la evidencia de un problema en España, el fracaso escolar y su cronificación a lo largo de todo el sistema educativo. 
Proponemos una primera idea fundamental para su reforma: cómo seleccionar, formar, y renovar al docente del siglo XXI, con la consecuencia de una cultura evaluativa continua en el sistema educativo. Desde esta primera idea, basándonos en el realismo educativo y en una perspectiva global e interna, desarrollamos las siguientes reformas: 
  1. Un nuevo modelo de selección, formación y renovación del docente (DIR). 
  2. Introducción de una cultura evaluativa continua en el sistema educativo.
  3. Libertad de elección de centro.
  4. Actualización del currículum. 
  5. Renovación de la estructura del sistema educativo.
  6. Prevención educativa.
  7. Prospectiva educativa.
  8. Un sistema renovado de selección y formación de los directores de los centros educativos. 

La segunda idea es solucionar el problema del cómo: la eficiencia de las metodologías que determina la excelencia de nuestra tarea pedagógica. Denominamos nuestra propuesta como equilibrio metodológico: una integración de metodologías tradicionales de transmisión directa, metodologías constructivistas, y nuestra aportación, las metodologías horizontales, que sumadas al conjunto de estrategias educativas que implica toda esa integración, nos permitirán trabajar las competencias en la nueva aula tecnificada del siglo XXI. Quiere ser una solución realista y viable, con el objetivo de que el docente sea competente en este equilibrio metodológico y pueda aplicarlo según el contexto educativo. 
Un informe está situado en una sociedad y tiempo concreto. En nuestro caso, esta sociedad líquida1 se caracteriza por la movilidad y fluidez de todos sus componentes. La educación, por tanto, debe asumir este reto y formar a un nuevo tipo de alumno que se desenvuelve con flexibilidad a través de la información, y es capaz de construir y aplicar conocimiento de forma simultánea. 

Esta sociedad liquida también es una sociedad red2. La red es la gran metáfora de nuestro tiempo, una metáfora que apunta a un nuevo tipo de poder: el poder de la comunicación. La competencia lingüística es la competencia básica, por tanto su desarrollo debe ser el eje principal de un sistema educativo en el siglo XXI. No es casualidad que Finlandia haya interiorizado esta premisa como uno de sus pilares educativos: quien domina el lenguaje domina la comunicación. Otro argumento justifica nuestra propuesta, en palabras de E. Glaeser3: cuanta más comunicación digital, más comunicación presencial. 
Esta sociedad red es la sociedad del conocimiento, en la que el problema no es la cantidad de información sino cómo seleccionarla y transformarla en conocimiento. Una red4 es una cooperación simultánea sobre un objetivo. Para ello la competencia emocional es fundamental, pues gracias a ella aprendemos a empatizar y a socializarnos. El alumno/profesional de hoy no puede limitarse a repetir usos y formas de información, de ahí que la competencia creativa5 sea vital desde nuestra perspectiva. La competencia creativa es la competencia de las competencias, aquella que soluciona de forma novedosa un problema. 
Queremos agradecer a las fuentes consultadas que han servido de trabajo de campo: informes de referencia internacional (PISA, TALIS, TIMMS, McKinsey); a todos los autores de diferentes disciplinas que nos han servido de apoyo y sugerencia en todo nuestro análisis; y a los más importantes: todas esas generaciones de alumnos, familias y com- pañeros docentes que en nuestro trabajo diario nos han servido como guía e inspiración de todas nuestras propuestas. 

REFERENCIAS
1 BAUMAN, ZYGMUNT. Vida líquida. Barcelona: Paidós Ibérica, 2006.  En sus últimas publicaciones, desde “Modernidad líquida”, o más recientemente en “Vida líquida”, Bauman utiliza la sugerente metáfora de la liquidez: nada existe sólido hoy, todos los ámbitos sociales fluctuan y se transforman incesantemente: economía, política, privacidad, relaciones.
Nuestra perspectiva quisiera acercar este fenómeno a la educación: ¿se puede construir un alumno sólido para el siglo XXI? Creemos que sí, pero esta solidez para afrontar este mundo cambiante y mutable debe ser diferente a la de la sociedad industrial donde otras generaciones crecieron. Solidez hoy significa que ese sujeto pueda adaptarse emocional y competencialmente a todas las nuevas situaciones que esta sociedad del conocimiento va a proporcionarle. 
2 CASTELLS, MANUEL. La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial, 2006.
Castells ha diseccionado mejor que nadie este nuevo paradigma: las tecnologías de la información y la comunicación están transformando la sociedad actual, convirtiéndola en una sociedad en red. Uno de los sectores, señala, donde este cambio va a ser más acentuado será la educación. 

3 GLAESER, EDWARD. El triunfo de las ciudades. Madrid: Taurus, 2011. Nuestra propuesta de priorizar la competencia lingüística, además de estar avalada por sistemas de excelencia (Finlandia), tiene en cuenta las tendencias que nuestra sociedad del conocimiento clarifica. En “El triunfo de las ciudades”, el prestigioso economista urbano Edward Glaeser explica esta caracterís- tica lingüística: lo llama el “complemento de la paradoja de Jevons”. Resumiremos su diagnóstico: hay unas nuevas tecnologías de la información y este hecho prefigura una situación donde una mayor eficiencia tecnológica produce un mayor consumo de información; es decir, incrementa la interactivi- dad humana, una interactividad no sólo digital, sino presencial. En resumen, a mayor comunicación digital, mayor necesidad de comunicación presen- cial. ¿Qué significa esto educativamente? Si el siglo XXI está basado en la comunicación, el lenguaje, por tanto, se convierte en la competencia básica y fundamental que abre posibilidades personales y laborales en todos los ámbitos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario