lunes, 26 de diciembre de 2016

EL TRABAJO COLABORATIVO Y LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EL TRABAJO COLABORATIVO VIRTUAL O TELEMÁTICO (continuación)

EL TRABAJO COLABORATIVO Y LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE 
 EL TRABAJO COLABORATIVO VIRTUAL O TELEMÁTICO  (continuación)

Diferentes teorías del aprendizaje encuentran aplicación en los ambientes colaborativos; entre éstas, los enfoques de Piaget y de Vygotsky basados en la interacción social. Lo innovador en los ambientes colaborativos soportados en redes virtuales es la introducción de la informática a estos espacios, sirviendo las redes virtuales de soporte, lo que da origen a los ambientes CSCL (Computer-Support Collaborative Learning - Aprendizaje colaborativo asistido por computador). 
Podría definirse el aprendizaje colaborativo como: 
El conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento apoyados con tecnología así como de estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social), donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes miembros del grupo
El aprendizaje es un proceso individual que puede ser enriquecido con actividades colaborativas tendientes a desarrollar en el individuo habilidades personales y de grupo. 
Elementos básicos para propiciar el aprendizaje colaborativo 
• Interdependencia positiva
• Interacción
• Contribución individual
• Habilidades personales y de grupo 
Diferencias entre CSCW (Trabajo Colaborativo) y CSCL (Aprendizaje Colaborativo) 

Para Torres (2004) una Comunidad de Aprendizaje es 

“una comunidad humana organizada que construye y se involucra en un proyecto educativo y cultural propio, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, en el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias sino, sobre todo, de sus fortalezas para superar tales debilidades. 

La diversidad de usos de la noción Comunidad de Aprendizaje está atravesada por tres ejes fundamentales: el eje escolar/no-escolar o extra- escolar, el eje real/virtual, y el eje que hace referencia a la gran gama de objetivos y sentidos atribuidos a dicha Comunidad de Aprendizaje. Así, la Comunidad de Aprendizaje remite en unos casos al contexto escolar y, más específicamente, a la escuela o incluso al aula de clase; en otros, a un ámbito geográfico (la ciudad, el barrio, la localidad); en otros, a una realidad virtual y a la conectividad mediada por el uso de las modernas tecnologías de la información y la comunicación (redes de personas, de escuelas, de instituciones educativas, de comunidades profesionales, etc.). Por lo general, sobre todo en los países desarrollados, la noción de Comunidad de Aprendizaje viene aplicándose a comunidades y realidades urbanas. Asimismo, unos vinculan la Comunidad de Aprendizaje a procesos de desarrollo económico, desarrollo de capital social o de desarrollo humano en sentido amplio; otros ponen el acento en torno a categorías de ciudadanía y participación social. En general, lo que predomina hasta hoy es la noción de comunidad más que la de aprendizaje. De hecho, salvo quizás por algunas versiones de Comunidad de Aprendizaje más apegadas al ámbito escolar, hay escasa atención sobre los aspectos pedagógicos”.Para esta autora una Comunidad de aprendizaje:


Es una propuesta educativa comunitaria y solidaria, cuyo ámbito de concreción es la sociedad local. 
•Parte de la premisa de que toda comunidad humana posee recursos, agentes, instituciones y redes de aprendizaje operando 
•Adopta una visión amplia de lo educativo 
•Involucra a niños, jóvenes y adultos, valorando el aprendizaje
inter-generacional y entre pares 
•Estimula la búsqueda y el respeto por lo diverso, 
•Busca mostrar la importancia y el potencial que tiene el desarrollo de sistemas de aprendizaje generados y desarrollados a nivel local 
•Se propone como un modelo de desarrollo y cambio educativo de abajo hacia arriba y de adentro hacia fuera 

Pero no quisiéramos ir por este camino. A nosotros no interesa más el trabajo colaborativo en tanto que se erige en un sistema óptimo para la gestión del conocimiento. 
La gestión del conocimiento, entendida como el proceso de propiciar un conocimiento comunitario, ha venido siendo objeto de análisis desde hace tiempo y, en este sentido, ha tenido una evolución que es preciso establecer de algún modo para ubicarse convenientemente, máxime cuando lo que intentamos es apoyar el trabajo colaborativo. 
Esa evolución que decimos ha ido pareja al desarrollo de los instrumentos que han ido soportando el conocimiento y puede establecerse desde diferentes criterios. Autores como Maier (2002) han optado por la funcionalidad y destacan tres grados o momentos en su evolución:

Los Sistemas de Gestión del Conocimiento con grado de evolución básico: son aquellos que implementan las funcionalidades básicas, tales como las que dan soporte al trabajo en grupo: foros de discusión, mensajería, etc.
El siguiente estadio evolutivo lo componen los Sistemas de Gestión del Conocimiento integrativos: dan soporte a la codificación del conocimiento así como a la búsqueda y recuperación, también dan soporte a la administración de repositorios de conocimiento y a la organización de estructuras de conocimiento. Estos Sistemas de Gestión del Conocimiento dan soporte a la manipulación de elementos de conocimiento. Dentro de un Sistema de Gestión del Conocimiento integrativo, se pueden encontrar funcionalidades de las tres categorías siguientes: búsqueda y presentación de conocimiento (sistema de metabúsqueda, suscripciones de información, clasificación de elementos de conocimiento, etc.), adquisición, publicación y organización del conocimiento (enlace de elementos de conocimiento, análisis semántico de elementos de conocimiento, etc.) y administración (informes sobre elementos de conocimiento).
El tercer estadio lo componen los Sistema de Gestión del Conocimiento interactivos: dan soporte a procesos de gestión del conocimiento como localización de expertos y construcción de comunidades, también proporcionan espacios compartidos para las comunidades e instrumentos de aprendizaje electrónico. Estos Sistemas de Gestión del Conocimiento hacen especial énfasis en los actores que intervienen en la gestión del conocimiento. Un Sistema de Gestión del Conocimiento interactivo se dirige hacia la compartición del conocimiento directo o el desarrollo conjunto de conocimiento entre expertos y/o usuarios del conocimiento o entre proveedores de conocimiento y buscadores de conocimiento. Las funciones de un Sistema de Gestión del Cocnocimiento interactivo se dividen en los tres grupos siguientes: comunicación y cooperación de conocimiento (toma de decisiones en grupo, compartición de aplicaciones), tele-enseñanza y administración (informe sobre participantes)


No hay comentarios:

Publicar un comentario